La problemática en la calidad del servicio de salud ha...
- admin
- septiembre 21, 2021
- 6:31 pm
- No Comments
Siendo uno de los municipios más sonados de los llanos orientales por su capacidad petrolera por excelencia, y el éxito de eventos como el Festival del Verano, con artistas de talla internacional que han incluido a Daddy Yankee, Romeo Santos o Marc Anthony, entre otros; ciertamente Puerto Gaitán no fue en el pasado, otra cosa que no fueran extensas sabanas desoladas con terrenos vírgenes que apenas empezaban a demarcarse en el mapa.
Pese a que muchas son las personas que han sido adoptadas por este terruño que algunos denominaron como el Paraíso Natural; son una gran cantidad de datos históricos los que muy poco se repiten en la narrativa popular, razón por la cual, muchos de quienes viven aquí desconocen.
Por esta razón, hoy hemos preparado este articulo con seis datos históricos y curiosos que probablemente no sabías sobre Puerto Gaitán.
1. Puerto Gaitán es el tercer municipio más grande Colombia.
Puerto Gaitán es el tercer Municipio más grande de Colombia y segundo del Meta. El municipio tiene una superficie de 17.499 Kilómetros cuadrados y limita por el norte con el Departamento del Casanare; por el sur con los Municipios de Mapiripán y San Martín; por el oriente con el Departamento del Vichada y por el occidente con los Municipios de Puerto López y San Martín.
2. Los desplazamientos voluntarios y forzados por la violencia de la época, fueron los que forjaron Puerto Gaitán
La reseña histórica de Puerto Gaitán señala que el municipio puede considerarse hijo de los desplazamientos voluntarios o forzados, debido a que hombres y mujeres abandonaban sus lugares de origen, unos porque deseaban explorar territorios vírgenes, y otros porque la violencia de la época así se lo imponía.
Estos expedicionarios de comienzo del siglo pasado lo arriesgaban todo en busca de mejores horizontes y poco les importaba exponerse a riesgos inimaginables. Su firmeza iba más allá de las dificultades, por lo que siempre resultaban vencedores y cada vez se convencían más de internarse en ese llano por descubrir, sin vías de comunicación, pero con una enorme riqueza por explotar. Estos expedicionarios abrieron trochas a punta de machete y hacha y fundaron asentamientos humanos que cada vez atraían más a otros compatriotas que veían en esta tierra una inmejorable oportunidad de vida.
3. No se llamaba Puerto Gaitán. El municipio contaba con otro nombre.
Así es. Puerto Gaitán no siempre tuvo este nombre desde sus orígenes. Antiguamente, en este punto donde hoy yace la zona urbana, sobre abundaba la presencia del árbol “Majagüillo” y fue ahí cuando surgió el primer nombre: Majagüillal. Sin embargo, fue hasta el año 1960 cuando se le dio entidad como Inspección de Policía del municipio de Puerto López y se llamó Manacacías.
Luego, el 29 de noviembre de 1969 se acordó la ordenanza 039 en la Asamblea Departamental del Meta por la cual se constituyó el municipio con el nombre de Puerto Gaitán, en honor al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Esta ordenanza indicó que a partir del primero de 1 de enero de 1.970 funcionaría como municipio.
4. ¿Por qué lo llamaron Puerto Gaitán?
La ubicación y razón de ser del municipio fue la que le otorgó su primer nombre de Puerto, puesto que los ríos Orinoco y Meta se convirtieron en el medio de comunicación para aquellos que se aventuraban a colonizar estas tierras y las que se adentraban hacia el oriente colombiano. Quince años después de existir, se registró un hecho histórico: a Majagüillal llegó el inmolado caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Corría el año de 1.947 este aguerrido y popular dirigente político se perfilaba para ganar las elecciones presidenciales de la época. Un año después, un nueve de abril exactamente, murió asesinado en una fría calle bogotana. Su fugaz paso por esta incipiente población sirvió para dejar una impronta imborrable en sus habitantes quienes honraron su memoria años más adelante llamando al caserío Puerto Gaitán.
5. ¿Qué eran las guahibiadas?
Los indígenas de las etnias Piapocos, Achaguas, Sálibas y Sikuani eran propietarios de todo el terreno comprendido desde Puerto López pasando por el Alto Menegua hasta Puerto Gaitán. Su presencia se sentía en los ríos Yucao y Manacacías hasta encontrar las cabeceras de Melúa y Cacibare hasta el municipio de San Carlos de Guaroa. Estuvieron poco dispuestos al contacto con los extranjeros que llegaron en el siglo XVII. Su nomadismo les permitió afrontar los intentos de reducción por parte de misiones religiosas y avanzadas conquistadoras. Sufrieron las consecuencias de la esclavitud y las guahibiadas: que sencillamente eran cacerías de indígenas que realizaban los dueños de hatos ganaderos.
6. En la vereda San Pedro de Arimena, jurisdicción de Puerto Gaitán, reposan en la actualidad los restos del guerrillero liberal Guadalupe Salcedo.

Foto de Juan Sebastián Fagua Sánchez, 2017
Guadalupe Salcedo Unda (Tame, Arauca,1924-Bogotá, 6 de junio de 1957) fue un político y comandante guerrillero colombiano, comandante de las guerrillas liberales que operaron en los Llanos orientales desde 1949 a 1953, durante el periodo de La violencia bipartidista.
Actualmente la figura de Salcedo ha alcanzado niveles de leyenda que ha trascendido a los llanos orientales: Arauca, Casanare y Meta. En el imaginario popular se le percibe como un héroe, y se le toma como ejemplo del llanero ideal, comprometido con sus principios hasta dar la vida por ellos. Aunque se compusieron varios joropos y poemas que hacen referencia a la toma de Orocué, a otras célebres acciones militares lideradas por él y a la entrega de su grupo, después de los años setenta han caído en franco desuso.
No obstante, el brillo de la fama alcanzado por Guadalupe Salcedo, que llegó a niveles heroicos dignos de la tragedia griega, llevaron al dramaturgo Santiago García Pinzón a escribir la obra de teatro Guadalupe años Sin cuenta, donde se relata el abandono de los líderes políticos a las guerrillas liberales de los Llanos, la entrega de Salcedo y su asesinato, utilizando la leyenda como excusa para hacer un retrato socio político de esa turbulenta época. Arnulfo Briceño compuso e interpretó “La Toma de Páez” en homenaje a Guadalupe Salcedo.
El Polideportivo del Municipio de Paratebueno (Cundinamarca) se llama Guadalupe Salcedo. Puerto Gaitán tiene un parque con su nombre. El Municipio de Maní (Casanare) Tiene un monumento en homenaje a Guadalupe Salcedo. El Frente 10 de las FARC-EP se llamó Guadalupe Salcedo y operó en el Departamento de Arauca.
El 6 de junio de 1957 Guadalupe Salcedo fue asesinado en confusos hechos en Bogotá, cuatro años después de haber firmado la paz con el Gobierno. Se encontraba reunido con unos amigos en una cantina ubicada en el sector industrial de la capital y en ese momento fueron rodeados por agentes de la Policía Nacional en desarrollo de un operativo. Como varios líderes de las guerrillas liberales del Magdalena Medio, Tolima, Huila, Santander y los llanos habían sido asesinados en hechos poco claros, al ser requerido por los agentes a salir fuera del edificio, Salcedo anunció quién era y solicitó se le respetara su vida. Al salir con los brazos en alto junto con sus guardaespaldas la Policía Nacional abrió fuego, encontrando así muerto a Salcedo y sus acompañantes. Sus restos se encuentran enterrados en la vereda San Pedro de Arimena, en Puerto Gaitán, con dos de sus guardaespaldas.
Fuentes: Wikipedia, Reseña Histórica de Puerto Gaitán
Comparte vía:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
Post relacionados

Policía y ejército incautan 1.156 kilos de cobre en medio de un operativo de control vial
En medio de los operativos de prevención, registro y control vial desarrollados por la Policía Nacional a través del Escuadrón Móvil de Carabineros EMCAR del

Operativo coordinado de la SIJIN Meta permitió la captura y recuperación de elementos hurtados
En área rural de Puerto Gaitán se logró la captura de un sujeto que pretendía extraer elementos de una empresa de hidrocarburos. La oportuna denuncia activó estrategia de Plan Candado.

Policía de Puerto Gaitán realiza actividades para recuperar entornos y generar acercamientos amigables con la comunidad
Para afianzar la relación con la comunidad, la Policía se empoderó de campaña para recuperar espacios, divertir y compartir con menores de La Invasión.